Consejo Fiscal Autónomo insta a Gobierno a tomar medidas urgentes para cumplir metas fiscales

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha encendido las alarmas sobre la salud de las finanzas públicas de Chile. En su más reciente informe trimestral, el organismo advierte que el gobierno debe aplicar medidas adicionales de reducción del gasto público para poder cumplir la meta de Balance Estructural (BE) en 2025 y pide que la elaboración del presupuesto 2026 se ajuste a la meta fiscal.


 

Riesgos y proyecciones de ingresos 📉

 

El CFA analizó las proyecciones de la Dirección de Presupuestos (Dipres) y concluyó que los riesgos fiscales que habían sido señalados previamente se están materializando. El organismo destaca que, a pesar de las correcciones de estimaciones previas, las proyecciones de ingresos para 2025 siguen siendo demasiado optimistas. Para alcanzar la cifra proyectada por la Dipres, la recaudación del segundo semestre de 2025 tendría que crecer un 8,2% respecto al primero, algo que, según el CFA, es un desafío considerable, ya que en la última década la recaudación del segundo semestre ha sido, en promedio, inferior a la del primero.

El CFA estima que los ingresos fiscales en 2025 podrían ser entre un 0,3% y un 1,0% del PIB menores a lo proyectado por la Dipres. Esta sobreestimación, que ya se ha observado en años anteriores, podría tener un efecto arrastre en las proyecciones para 2026, comprometiendo aún más el cumplimiento de las metas fiscales.


 

Incumplimiento de metas y necesidad de acciones correctivas ⚠️

 

La nueva Ley de Responsabilidad Fiscal establece que, si el Ejecutivo incumple sus metas de BE, debe presentar un plan para corregir el déficit. Aunque la Dipres ha presentado acciones correctivas, tanto administrativas como legislativas, el CFA se muestra cauteloso. Su preocupación principal es que las medidas legislativas, que son las que tienen el mayor impacto, podrían no materializarse, posponerse o modificarse durante su trámite en el Congreso. Por ello, el CFA sugiere que, por prudencia, el gobierno debería presentar sus cifras fiscales sin considerar estas medidas legislativas.

Según las proyecciones de la Dipres, incluso aplicando las acciones correctivas, el BE para 2025 sería de -1,8% del PIB, lo que no alcanza la meta de -1,6%. En un escenario más conservador, sin las medidas legislativas adicionales, el déficit alcanzaría el 2,1% del PIB. Esto significa que, en cualquiera de los dos casos, se requiere un ajuste adicional del gasto público, ya que existe una brecha de entre US1.606 millones para cumplir con la meta.

El CFA también enfatiza que la Dipres ha estado proyectando incumplimientos de las metas de BE en sus informes trimestrales durante más de un año, lo que no era común en el pasado y podría afectar la credibilidad de la regla fiscal. Por esta razón, el organismo recomienda a la Dipres que incorpore nuevas acciones correctivas de carácter administrativo, que dependen exclusivamente del Ejecutivo, para asegurar el cumplimiento de la meta de 2025 y, al mismo tiempo, suavizar el ajuste fiscal necesario para 2026.


 

Presupuesto 2026: Alinear gasto con metas 🎯

 

El análisis del CFA también se extiende a 2026, alertando que las proyecciones de la Dipres ya muestran un potencial desvío de la meta fiscal para ese año. El gasto comprometido supera el nivel compatible con el objetivo de BE (-1,1% del PIB). El organismo insta a que el proyecto de Ley de Presupuestos para 2026 se elabore bajo el supuesto de que se cumplirá la meta fiscal, lo que podría requerir una reducción adicional del gasto público.

El CFA reitera la necesidad de que la Dipres se anticipe a este escenario de holguras fiscales negativas y evalúe medidas administrativas adicionales para alinear el gasto con el cumplimiento de la meta de Balance Estructural vigente. Este llamado es crucial, pues busca garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo.

Compartir en: